lunes, 29 de julio de 2013


ORIGEN DE LA VIDA


Documental

Este documental pretende explicar como se origina la vida en el planeta a partir de material inorgánico hasta constituir una célula viviente que es la entidad mas compleja en este universo a pesar de estar compuesta de los mismos elementos que se encuentran en las cosas sin vida como una roca.




CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA



REACCIONES QUÍMICAS


Hasta el presente se han reconocido 112 elementos, de ellos 26 se presentan normalmente en el cuerpo humanos.
De estos 26 elementos podemos clasificar a cuatro de ellos como los elementos primarios, estos son oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y carbono que conforman el 96% de la masa corporal. Los elementos secundarios representan el 3,8% y son el calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, magnesio y hierro.
En más pequeñas cantidades(0,2%) encontramos los  llamados oligoelementos(oligo: pocos); estos son: magnesio, cinc, hierro, yodo, silicio, cobalto, flúor, cobre y manganeso.

Formas de energía y reacciones químicas

 Todas las reacciones químicas implican transferencia de energía(capacidad de realizar un trabajo). Las dos formas principales de energía son; la energía potencial(energía almacenada en la materia por su posición) y la energía cinética(asociada a materia en movimiento). La energía potencial podría ser la energía almacenada en el agua en una represa; en cambio cuando las puertas de la represa se abren y el agua comienza a moverse se trata de energía cinética.
 La energía química es una forma de energía potencial que está almacenada en las uniones moleculares. La cantidad de energía al principio y al final de una reacción no varía, ya que la energía no se puede crear ni destruir, solo transformarse en otro tipo de energía (ley de conservación de la energía), en los seres vivos el calor que libera la conversión de la energía de una forma a otra es utilizada para mantener la temperatura corporal.

Los enlaces químicos representan energía almacenada, las reacciones químicas son la ruptura de enlaces viejos o la formación de enlaces nuevos. Según absorban y liberen energía las reacciones son endergónicas o exergónicas respectivamente. Parte de la energía liberada en una reacción se almacena en forma de ATP(adenosín trifosfato) que es la molécula energética de la célula.


Energía de activación y catalizadores

 La energía de activación es la energía de colisión necesaria para romper enlaces químicos; es necesario este aporte inicial de energía para que comience una reacción química. La energía de activación depende de la temperatura y del número de partículas reactivas; sin embargo el aumento de temperatura que requieren algunas reacciones podrían matar a las células. Los catalizadores son compuestos químicos que aceleran las reacciones para la disminución de la energía de activación necesaria para que ocurra una reacción. y ayuda a orientar en forma adecuada las partículas, de manera que puedan interactuar en el lugar específico para que la reacción se produzca. Los catalizadores no sufren cambios, son los mismos al finalizar la reacción química y un mismo catalizador puede actuar en varias reacciones sucesivas.


sábado, 27 de julio de 2013

MITOCONDRIAS

Las mitocondrias son las encargadas de generar la energía de la célula a través del proceso de respiración aerobia. Una célula puede contener millones de mitocondrias, como las células musculares; la cantidad de mitocondrias depende de la actividad que realice la misma.


Estructura de la mitocondria


La membrana mitocondrial es similar a la membrana citoplasmática; presenta en la membrana interna una serie de pliegues denominados crestas, que sirven para ampliar la superficie donde se realizan las reacciones químicas de la fase aeróbica de la respiración celular; allí se encuentran las enzimas que catalizan dicha reacción. Su cavidad central se encuentra llena de líquido y recibe el nombre  de matriz.
Las mitocondrias poseen la capacidad de aurreplicarse cuando la demanda energética de la célula aumenta; tienen ADN propio que posee 37 genes, que son heredados exclusivamente de la madre. 
Su función es llevar a cabo las reacciones químicas aeróbicas que sirven para generar ATP (molécula energética de las células).


Microfotografía de mitocondria


miércoles, 24 de julio de 2013

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Las membranas son estructuras fluidas, es decir, la mayoría de los lípidos y muchas de las proteínas de la membrana pueden rotar y desplazarse dentro de su mitad de la bicapa lipídica. La fluidez de la membrana depende tanto de la cantidad de colesterol que presente y del número de enlaces existentes entre las colas de ácidos grasos.

Cada enlace doble entre las colas de ácidos grasos pone un "lazo" en la cola del ácido graso, que aumenta la fluidez de la membrana, ya que impiden que las moléculas lipídicas se adosen firmemente.

La fluidez de la membrana le otorga equilibrio a la célula: una membrana rígida carecería de movilidad y una membrana completamente fluida no tendría la organización estructural y el soporte mecánico que requiere la célula. La fluidez de la membrana permite que se produzcan interacciones dentro de la membrana plasmática, como el ensamblado de las proteínas de membrana. También hace posible el movimiento de componentes de la membrana que son responsables de diferentes procesos celulares, como el movimiento de la célula, su crecimiento, división, secreción y la formación de las uniones intercelulares.

La fluidez de la membrana le permite autorrepararse en caso de lesión mecánica.
El colesterol le otorga más resistencia a la bicapa lipídica pero le quita fluidez cuando la temperatura del cuerpo es normal. Con bajas temperaturas, el colesterol tiene el efecto opuesto: aumenta la fluidez de la membrana.



ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Cada célula se limita por una membrana celular que actúa para:
- Conservar la integridad estructural de la célula.
- Controlar los movimientos de sustancias hacia el interior y el exterior de la célula (permeabilidad selectiva).
- Regular interacciones entre las células.
- Reconocer, mediante receptores, antígenos y células extrañas, así como células alteradas.
- Actuar como una interfaz entre el citoplasma y el medio externo.
- Establecer sistemas de transporte para moléculas específicas.
- Transferir señales físicas o químicas extracelulares a fenómenos intracelulares.

Las membranas celulares no son visibles con el microscopio óptico. En microfotografías electrónicas, el plasmalema tiene alrededor de 7,5 nm de grosor y aparece como una estructura trilaminar de dos líneas densas y delgadas, con un área lúcida intermedia.

Bicapa lipídica

El  modelo estructural de la membrana se denomina modelo de mosaico fluido, ya que el ordenamiento molecular de la membrana se asemeja a un mar de lípidos que está en constante movimiento y contiene un mosaico de diferentes proteínas.
Podemos distinguir dos tipos de proteínas; algunas de ellas flotan libremente como si fuera un iceberg, mientras que otras están fijas como las embarcaciones de un puerto. Las proteínas de la membrana llevan a cabo varias funciones.


Estructura de la membrana plasmática


La membrana plasmática está constituida por dos capas formadas por tres tipos de moléculas: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.

Los fosfolípidos comprenden alrededor del 75% de la membrana plasmática; luego le sigue el colesterol que representa un 20% de los componentes de la membrana y un 5% corresponde a los glucolípidos.

La disposición en bicapa se produce porque los fosfolípidos son moléculas anfipáticas(tiene partes polares y apolares).  La cabeza(fosfato), el segmento polar del fosfolípido es hidrofílica. Los segmentos apolares están formados por dos colas de ácidos grasos, que son el segmento hidrófobico.  Por lo tanto las cabezas hidrofílicas se ubican hacia el exterior de la bicapa, enfrentando el medio acuoso (citosol y líquido intercelular) y las colas hidrofobas hacia el interior.
Estructura del fosfolípido
Las moléculas de colesterol son débilmente anfipáticas y se disponen entre los lípidos en ambas capas de la membrana. Mientras que los glucolípidos aparecen solo en la capa de la membrana que está en contacto con el líquido extracelular, una de las razones por las que las capas de la membrana son asimétricas (diferentes) entre ellas.

Proteínas de la membrana

Las proteínas de la membrana se clasifican en integrales y periféricas.
Las proteínas integrales están contenidas en la bicapa lipídica, extendiéndose entre las colas de ácidos grasos. La mayor parte de las proteínas integrales son proteínas transmembrana(atraviesan completamente la bicapa y sobresalen en ambos lados), como los lípidos de la membrana, las proteínas también son anfipáticas; sus regiones hidrofilas sobresalen hacia el líquido extracelular o el citosol y las hidrofobas se ubican entre las colas de ácidos grasos.
Las proteínas periféricas están laxamente unidas a las cabezas de los fosfolípidos o con proteínas integrales.
Muchas proteínas periféricas son glucoproteínas (proteínas que contienen un carbohidrato), orientadas hacia el líquido extracelular. Los hidratos de carbono que conforman las glucoproteínas y los hidratos de carbono de los glucolípidos conforman el glucocáliz, nombre que se le da a una cubierta extensa, que les permite a las células el reconocimiento entre sí, impide que las células sean digeridas por las enzimas del líquido extracelular y permite que se adhieran unas a otras en algunos tejidos.



Funciones de la membrana plasmática


Las diferencias existentes entre las membranas de diferentes tipos de células están determinadas fundamentalmente por  las proteínas que en ella se encuentran.

 Algunas proteínas integrales forman canales iónicos(orificios, poros) a través de los cuales pueden fluir algunos iones específicos(ej. potasio). Casi todos los canales iónicos son selectivos.

 Otras actúan como transportadores; los mismos llevan una sustancia polar o ion desde un lado de la membrana a otro.

Los receptores actúan como sitio de reconocimiento celular. Cada tipo de receptor reconoce y se une a un tipo específico de molécula(ligando).

Algunas proteínas integrales son enzimas que catalizan reacciones químicas específicas en ambas superficies de la membrana.

Proteínas de fijación actúan uniendo entre sí a las proteínas presentes en la membrana de las células vecinas o bien con los filamentos proteicos que se encuentran dentro y fuera de la célula.

Las proteínas periféricas también sirven como enzimas y como proteínas de fijación.


Las proteínas periféricas también ayudan a sostener a la membrana plasmática, fijan las proteínas integrales y participan en algunas actividades mecánicas como en transporte de sustancias y orgánulos dentro de la célula, el cambio de forma celular y la adhesión entre sí.




Glucocáliz

Esta cubierta se compone de cadenas de carbohidratos unidas de manera covalente a proteínas transmembranales, moléculas de fosfolípidos, o ambas, de la capa externa de la bicapa.
Son variables su intensidad y grosor, pero pueden ser tan gruesas como 50 nm en algunas vainas epiteliales, como las regiones de recubrimiento del sistema digestivo.
La función más importante del glucocáliz es proteger a la célula de la interacción con proteínas inapropiadas y lesiones químicas y físicas. Otras funciones de la cubierta celular incluyen el reconocimiento y adherencia de célula con célula, como ocurre entre células endoteliales y neutrófilos, en la coagulación de la sangre y en reacciones inflamatorias.
Microfotografía electrónica


lunes, 22 de julio de 2013

Campaña antidrogas





Profesora Macarena de León

Extraido  de:
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DEU8NhioCp6c&h=QAQERc4YA

REVISANDO LO APRENDIDO...
ORIGEN DE LA VIDA

1) Señala la opción correcta:
  • La generación espontánea plantea que:
A) La vida llegó a la Tierra a través de esporas provenientes del espacio.
B) La vida surge a partir de materia inerte.
C) Comienza en la Tierra primitiva, debido a reacciones químicas entre elementos que darían lugar a moléculas orgánicas.

  • Francisco Redi realizó un experimento donde:
A) Colocó caldo en dos frascos y los calentó, al cabo de un tiempo tomó muestras y observó microorganismos en el caldo de ambos frascos.
B) Colocó trozos de carne en tres frascos, uno cerrado herméticamente, otro abierto y el tercero con una rejilla; al cabo de un tiempo observó que en el primer frasco no aparecían larvas, en el segundo se encontraban larvas en la carne y en el último frasco las larvas estaban en la rejilla.
C) Imitó las condiciones de la Tierra primitiva; y al cabo de un tiempo tomó muestras, descubriendo que se habían formado aminoácidos,entre otras moléculas orgánicas.



2) A) Explica el experimento que llevaron a cabo Miller y Urey.

    B) ¿A qué conclusiones llegaron?

ADN Y Cromosomas


Los genes de cada una de las células están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico); a su vez, los genes se encuentran en los cromosomas.
Los cromosomas están compuestos por ADN y proteínas. El ADN transporta la información hereditaria de la célula y los constituyentes proteicos de los cromosomas tienen a su cargo principalmente el control de las moléculas enormemente largas de ADN.

El descubrimiento de la estructura del ADN

El descubrimiento de la estructura del ADN involucró nombres como los de James Watson y Francis Crick. Otros dos Premios Nobel, el estadounidense Linus Pauling (que para entonces estaba trabajando en ello) y Maurice Wilkins, que junto a Rosalind Franklin habían captado imágenes de rayos X de la molécula, constituyeron una buena parte del descubrimiento.




Esas imágenes de rayos X abrieron paso al descubrimiento de la molécula, pues Wilkins se las mostró a Watson iluminando la mente del investigador. El gran mérito se lo llevaron Watson y Crick en primer lugar y luego Pauling y Wilkins, sin embargo, la pobre Franklin, quizás y tristemente por la hipocresía de entonces, tan solo tuvo un pequeño reconocimiento.

Volviendo a los aspectos técnicos del descubrimiento, para entonces se sabía que la composición química de la molécula estaba conformada de bases de cuatro clases: timina (T), guanina (G), citosina (C) y adenina (A). Las mismas, estaban vinculadas por débiles enlaces de fosfato-azúcar, pero su estructura era desconocida, de hecho la forma en la que se unían estas bases también era desconocida.

Al ver las fotografías de Wilkins, Watson observó que los patrones que se veían en cruz debían, tridimensionalmente, estar construidos en forma de doble hélice. Junto a Crick confeccionaron entonces un modelo con metales, en el que la doble hélice de ADN se construía por pares de cuatro moléculas.
 


Estructura del ADN


Consiste en dos largas cadenas de polinucleótidos conocidas como cadenas de ADN, o hebras de ADN. Cada una está compuesta por cuatro tipos de subunidades de nucleótidos, y las dos cadenas se mantienen unidas mediante enlaces de hidrógeno entre las bases de los nucleótidos. 
Los nucleótidos están constituidos por un azúcar y uno o más grupos fosfatos y una base que contiene nitrógeno.  En el caso de los nucleótidos en el ADN, el azúcar es la desoxirribosa unida a un solo grupo fosfato; y la base puede ser adenina (A), citosina (C), guanina (G), o timina (T).

Las dos cadenas de polinucleótidos en la doble hélice de ADN se mantienen  unidas por enlaces de hidrógeno entre sus bases, las bases no se aparean al azar: una A siempre se aparea con una T y una G con una C.




Los dos esqueletos de azúcar-fosfato se enrollan entre sí para formar una hélice doble que contiene 10 bases por giro de hélice.

Cada base puede considerarse como una letra en un alfabeto de 4 letras que se utiliza para explicar un mensaje biológico en la estructura química del ADN. Los organismos difieren entre sí porque sus respectivas moléculas de ADN tienen secuencias de nucleótidos diferentes y, por ende, transportan mensajes biológicos distintos.
La función de una proteína está dada por su estructura tridimensional, y su estructura a su vez se establece por la secuencia de aminoácidos de la que está compuesta.


Estructura de los cormosomas eucariotas


Cada célula humana contiene cerca de 2 m de ADN, aunque el núcleo celular tiene solamente un diámetro de 5 a 8 µm.
La tarea compleja de compactar el ADN es llevada a cabo por proteínas especializadas que se unen a éste y la pliega, lo cual genera una serie de enrollamientos y asas que proporcionan niveles cada vez más altos de organización y que evitan que el ADN se transforme en una maraña difícil de controlar.


El ADN está condensado en los cromosomas.


En los eucariotas, el ADN si distribuye en un grupo de diferentes cromosomas en el núcleo. Cada cromosoma consiste en una única molécula de ADN lineal muy larga asociada a proteínas que pliegan la fina hebra de ADN en una estructura más compacta. El complejo de ADN y proteínas se denomina cromatina.
Además de las proteínas involucradas en la condensación del ADN, los cromosomas también se asocian con otras proteínas que intervienen en la expresión génica, la replicación del ADN  y la reparación de éste.


lunes, 15 de julio de 2013

LÍQUENES

Los líquenes están formados por dos componentes u organismos que viven en simbiosis entre un fotótrofo (un organismo que realiza la fotosíntesis) y un hongo.
El fotótrofo suele ser un alga verde o una cianobacteria, y el hongo es generalmente un ascomiceto, aunque en algunos líquenes de regiones tropicales la parte fungal es un basidiomiceto.

Estructuralmente están constituidos por: córtex superior o corteza superior, una capa formada por las algas, la médula y el córtex inferior o corteza inferior.


Simbiosis

En casi todos los líquenes estudiados se ha encontrado alguna forma de penetración del hongo dentro de las células algales.

Hay dos tipos de haustorios:
  • Intracelulares
    • En los líquenes crustáceos y en algunas formas más altamente estructuradas las penetraciones son generalmente intracelulares, los haustorios penetran en el protoplasto del gonidio.
    • Pared de los haustorios que es más delgada que la del resto de las hifas.
    • Pared celular del alga que está penetrada completamente, la membrana plasmática se invagina.


  • Intramembranosos
    • En los líquenes morfológicamente más evolucionados los haustorios son intramembranosos, penetran la pared de los gonidios pero no en el citoplasma.
    • En algunos líquenes las hifas sólo se aplican sobre los gonidios y en la zona de contacto las paredes se adelgazan.







Con respecto a el tipo de simbiosis que se establece en los líquenes se manejan diferentes teorías:

Simbiosis mutualista: la idea clásica (simbiosis, término creado por De Bary, 1879, para los líquenes).
El alga cede al hongo los excedentes en materiales orgánicos.
El hongo le aporta al alga el agua y las sales minerales que absorbe del exterior por capilaridad, difusión, etc., y, además, le ofrece una protección contra la desecación.

Simbiosis antagonista: un parasitismo atenuado
El hongo sería el verdadero beneficiado, ya que es el predominante y no puede vivir de forma libre además de conservar su capacidad de reproducción sexual.

Helotalismo: el hongo matiene al alga como "esclavizada" y hay cierto perjuicio para el alga.
Endosaprofitismo: el hongo sólo se alimenta de los restos del alga de una manera saprofítica.



TIPOS DE LÍQUENES


Atendiendo a la morfología de sus talos y a la manera de adherirse al sustrato se pueden distinguir 7 tipos de líquenes:
  • Fruticulosos.
  •  Foliáceos.
  • Escamosos.
  • Gelatinosos.
  • Filamentosos.
  • Crustáceos.
  • Compuestos.
Líquenes Fruticulosos
Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida y con forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos, Usnea y Alectoria, o laciniados, Evernia, Ramalina y Cetraria(distintas formas).

Líquenes Foliáceos
Se extienden sobre el sustrato, fijándose a él mediante un conjunto de ricinas, Xanthoria o Physcia, o por un solo punto Umbillicaria y Dermatocarpon.

Líquenes Escamosos
Se caracterizan por estar formados por un conjunto de escamas cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al sustrato, Psora.


Líquenes Gelatinosos
Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa al encontrarse húmedos. En este estado pueden llegar a ser traslúcidos. (Este tipo de líquenes es muy parecido al liquen escamoso).

Líquenes Filamentosos
Están constituidos por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso, Cystocoleus, Racodium. (parecido casi idéntico al Fruticuloso).


Líquenes Crustáceos
Son el grupo más numeroso, agrupando a las partes de los líquenes que se conocen. Fuertemente adheridos al sustrato, son mayoritariamente saxícolas (viven sobre la roca), pero también hay especies cortícolas que viven sobre superficies leñosas; folícolas que aparecen sobre hojas persistentes; lignícolas, sobre madera muerta; terrícolas, sobre la tierra desnuda y humícolas sobre el humus.
Líquenes Compuestos
Formados por dos tipos de talos: uno principal, generalmente crustáceo o escamoso y mas raramente foliáceo, y otro secundario de tipo fruticuloso.